martes, 19 de julio de 2016

¿Ir al banco, yo?


Ni de riesgos. La generación de los millennials, a la que pertenezco (aunque algunos no me crean), no pisamos una oficina de un banco, a no ser que sea el último recurso. Pues bien, esa es una tendencia a nivel mundial. Por eso el banco BBVA Colombia realizó una investigación para determinar qué tanto los colombianos estamos pasando de la oficina física a la virtual. Me invitaron a la presentación de los resultados y acá se los comparto:

1. No es lo que más se hace, pero viene creciendo: Es cierto. Lo que más hacen las personas que usan internet en Colombia (16 millones) es visitar sus redes sociales. Sin embargo, viene creciendo el número de personas que hacen sus transacciones bancarias por internet al pasar de 1,4 millones en 2013 a 1,9 millones en 2015.

2. Los hombres le jalan más a la banca por internet: Las mujeres son más desconfiadas. Al parecer no les genera tanta seguridad las transacciones bancarias por este medio. Del total de personas que hacen uso de  este canal en Colombia, 54,7% son hombres y 45,3% mujeres.

3. Las personas de 20 a 30 años son las que más usan la banca electrónica: Ellos nacieron con el chip digital y así seguirán hasta su muerte. El 32% de las personas que usan este canal están en ese rango de edad. Este dato no sorprende, lo que sí hay que tener en cuenta es que en algunos años ellos envejecerán. Es decir, llegará un momento en que la totalidad de los clientes  bancarios usarán la tecnología para “ir al banco”.

4. Entre más educados, “más tecnológicos”: Lo dice la investigación. Las personas que más usan la tecnología para hacer sus transacciones bancarias son quienes tienen una carrera universitaria y un posgrado. En total suman el  64% de los usuarios.

Ahí están los datos más relevantes. Conclusión: estamos ante una nueva realidad en la que cada vez más los usuarios financieros queremos hacer todas nuestras diligencias desde nuestro celular. Desde una consulta de saldo hasta la expedición de una certificación bancaria: ¡todo!

Ah, y para quienes tienen la duda: los millennials somos las personas nacidas entre 1980 y el año 2000, y que tenemos algunas características en común: somos digitales, consumidores exigentes, bien informados, y muy sociales.

martes, 5 de julio de 2016

5 tips que me funcionan para ser creativo

Es probable que muchos creativos no apliquen nada de lo que a mí me funciona. Es normal. Cada uno tiene sus hábitos y maneras de poner a volar su mente. Pero si a mí me funciona, ¿por qué no compartirlo? Acá les traigo algunos tips probados:

1.       Convénzase de que puede. Desde que Gardner se inventó las inteligencias múltiples no hay brutos en el mundo. Hay personas a quienes se les da muy bien hablar, a otros cantar, otros son muy buenos para relacionarse, otros para las matemáticas, algunos en su relación con la naturaleza. En fin, todos somos inteligentes, y por lo tanto podemos ser creativos en nuestro campo.

2.       Oxigene su cerebro. Me funciona muy bien hacer pausas. Pararme de mi puesto de trabajo, salir a la calle, dar una vuelta y hacer ejercicio. Nada mejor que correr unos cuantos kilómetros a la semana. Y ojo con este tip: mientras corre piense en una solución para ese problema que no ha podido resolver, seguramente vendrá una buena idea que antes no había contemplado. Es apenas normal, el cerebro está más oxigenado y las buenas ideas fluyen.

3.       Lea todo lo que pueda. No me refiero solo a los libros, revistas, y portales de internet. Para mí  leer es poner en alerta los cinco sentidos: el gusto, el tacto, el oído, la vista y el olfato.  Cuando digo leer, me refiero a ser un buen observador: mirar un amanecer, olerlo, saborearlo, sentirlo. Un día cualquiera salga a caminar y trate de escuchar las conversaciones de las personas extrañas que pasan por la calle. En resumen: sea curioso. Mire con detenimiento todo lo que pasa a su alrededor. Esa es una gran fuente de información y de inspiración.

4.       Quítese los pergaminos. Salgase de los esquemas en los cuales gira su trabajo y su vida diaria. Dele vacaciones a las formas y los procesos. Bien dicen por ahí  que no podemos obtener resultados distintos si seguimos haciendo lo mismo. Una técnica que me funciona como periodista para pensar en nuevos temas es dejar de pensar como periodista, y pensar y sentir como un ciudadano del común. Desde ahí soy más creativo.


5.      Mastúrbese: No me abra los ojos, no seamos mojigatos. Somos seres sexuados y la energía sexual acumulada no es buena. Nada mejor que liberarla en un buen encuentro con uno mismo para estar más liviano. Y no lo digo yo, "la masturbación libera sustancias químicas complejas, entre las cuales la más importante es la dopamina", le dijo a la BBC Mundo Peter Saddington, terapeuta sexual de la organización británica Relate. Y la dopamina está asociada con un fuerte sentimiento de bienestar.

Una ñapa: ser creativo no significa inventar el agua tibia. Significa crear nuevas soluciones, formas, servicios y productos a partir de lo que ya existe. Darle un nuevo uso y sentido a algo es crear.  Saludos de mi parte y que se les encienda el bombillo!!


domingo, 3 de julio de 2016

Las 5 lecciones de ¡Epa Colombia!


Aún no sé si se trata de una campaña de expectativa. O si  la contrató el gobierno para que compusiera el nuevo coro por la paz; o si es la nueva marca de un producto que tiene que ver con la selección Colombia. Aun no lo sé. Lo que sí sé es que la Chamitha Cheer, como se hace llamar Daneydi Barrera  en redes sociales, protagonista del pegajoso coro “Epa Colombia”, nos dejó algunas lecciones para aprender:

1.       Ser uno mismo. Nos criaron para ser aceptados y bien vistos por los demás. Esto nos resta espontaneidad y nos deja en el peor de los mundos: no somos nosotros mismos, pero tampoco lo que los demás quieren que seamos. Se nota que a la Chamitha buscar aprobación social la tiene sin cuidado. Eso, en últimas, es una buena manera de ser más feliz.

2.       Ser creativo y tener iniciativa. La chamitha escuchó alguna vez una canción que dice “Epa la arepa, epa chorizo” que corean los disc jockey en algunas discotecas de estratos populares para animar a la gente, y se le ocurrió que podía hacer una adaptación para alentar a la selección Colombia. Lo cantó, lo subió a sus redes sociales y ya sabemos el resultado.

3.       Arriesgarse. Dicen que quien no arriesga un huevo no tiene un pollo. Lo que viene para la chamitha es prometedor. Aunque hay quienes dicen que su éxito será efímero como su canción, lo cierto es que salió del anonimato, y no precisamente al desprestigio. Por el contrario, su imagen podría ser muy bien aprovechada por las agencias de publicidad y no me extrañaría verla muy pronto en la pantalla chica.

4.       Hacer mensajes cortos y pegajosos. La Chamitha bien podría ser una copy creativa en alguna agencia publicitaria. El sueño de estas empresas es hacer jingles cortos y pegajosos. Y ella lo hizo sin haber pasado por alguna facultad de publicidad. Lejos de esas lides, esta jovencita estudia entrenamiento deportivo en el Sena.

5.       Soportar las críticas negativas. Difícilmente se encuentra a una persona más odiada en redes sociales que a la Chamitha Cheer. Ella lo sabe y está convencida de que eso, lejos de hacerle daño a su imagen, por el contrario la fortalece. Ojalá todos los seres humanos tuviéramos el cuero tan duro como esta niña de 19 años para soportar tanta hostilidad y seguir con nuestra frente en alto.

     Cinco lecciones para aprender y que vivan las personas que se arriesgan a ser ellas mismas. Eh, eh, epa  Chamitha!

lunes, 13 de junio de 2016

Las 8 claves del éxito de Google


 Carolina Angarita, directora de Google Colombia, dictó su charla en el Wobi Bogotá

Incluso por encima de Apple y de Microsoft, Google es la marca más valorada del mercado. ¿Por qué?  ¿Qué es lo que hace bien esta empresa? Tuve la fortuna de conocer la fórmula del éxito, en vivo y en directo, de boca de la directora de Google Colombia, Carolina Angarita. Fue en el Wobi Bogotá, un evento al que vale la pena sacarle el tiempo y el presupuesto para asistir.

1. Innovación, no perfección instantánea: en Google se dan el lujo de equivocarse cuantas veces sea necesario. No se obsesionan con la perfección, pero sí con la innovación. Resultado de esto, vemos en el mercado las gafas Google Glass, y el proyecto del Google car. Así como lo leen, esta marca viene “cocinando” el primer carro eléctrico inteligente,  que, además, se maneja solo.

2. Comparte lo que puedas: sin egoísmos, el conocimiento es algo que se debe compartir en todos los niveles de la empresa. Google lo hace de la siguiente manera:
a. Equipos pequeños: aunque es una empresa que tiene 70 mil empleados en el mundo funciona como una star-up. Siempre en pequeños grupos, donde es más fácil empoderar a la gente con la causa.
b. Transparencia: con sus colaboradores y con sus clientes. Como dicen las abuelitas, las cuentas claras y el chocolate espeso. Los públicos de Google tienen las expectativas claras sobre lo que pueden esperar de la marca.
c. Objetivos y resultados: las metas de los clientes de Google se convierten en las metas propias de la empresa.  En otras palabras, se ponen la camiseta por sus clientes, sin excusas.

3. El mejor talento: aunque suena a cliché, hay que decirlo, pues la empresa la hace su gente. Para trabajar en Google hay que tener estas características:
a. Conocimiento
b. Liderazgo
c. Y ser un buen ser humano (con disposición y gusto para servir a los demás). Si tiene estas características en Google Jobs hay oportunidades de empleo.

4. Licencia para soñar: el 20% del tiempo de los colaboradores de Google se ocupa para que de manera libre sueñen e inventen nuevas cosas. Gmail, la plataforma de correo electrónico líder del mercado, es resultado de ello.  Google Art Project la nueva manera de visitar museos en el mundo, sin salir de casa, también resultó de esa libertad para soñar.

5. Las ideas vienen de todos: ¿quién dijo que la licencia para crear la tiene el departamento de innovación?  Las mejores ideas de Google nacen en el salón social donde se reúnen todos, de diferentes departamentos. En este espacio libre, la gente habla desprevenidamente desde sus posiciones y nacen las mejores ideas.

6. Usar datos, no opiniones: si bien las mejores ideas nacen de ser solo eso, lo que sigue después es mirar qué dicen los datos respecto de esa idea. Esa es la mejor manera de ver el potencial de esa propuesta.

7. Enfocarse en los usuarios y no en lo que hace la competencia: enfocarse en el usuario significa para Google concentrase en desarrollar siempre nuevas soluciones que impacten de manera positiva su vida. Google Now una aplicación que personaliza las noticias y la información sobre el tráfico y el clima, entre otros, de acuerdo con la ubicación de las personas, es un ejemplo en ese propósito.

8. Ecosistema de innovación: Google usa la fórmula 70-20-10, que significa: 70% de los esfuerzos se encaminan a hacer lo que les da caja, su negocio. El 20% a desarrollar nuevos negocios que tienen potencial. Y el 10% a hacer “disparos a la luna”, por ejemplo el Google car, el carro eléctrico inteligente que se maneja solo.

viernes, 10 de junio de 2016

Los refranes de mi papá

Foto tomada por mi hijo Juan David Solarte Gordillo.

Podría resumir la crianza que me dio mi papá Demetrio en cinco refranes. Cada uno tiene una historia, una enseñanza, y sobre todo: mucha experiencia detrás. Seguramente a mi papá se los enseñó mi abuelo Mardoqueo con el ejemplo, igual que él  lo hizo conmigo. Y ahora, yo tengo la responsabilidad de hacerlo con mi hijo: enseñarle grandes lecciones de vida con pequeñas frases cargadas de sabiduría popular.

1.     Quien no vive para servir no sirve para vivir: lo dijo el papa Francisco hace poco, pero a mí me lo enseñó mi papá hace muchos años, cuando apenas era un niño. Y nos daba ejemplo a mis hermanos y a mí de la importancia de servir a los demás sin esperar nada a cambio. Mi casa era un hogar de paso para los desamparados, era tal la obsesión de mi papá por darle la mano al necesitado que se las tenía que ver con mi mamá, quien le reclamaba por su bondad desmedida. De no ser así, la casa  se hubiera convertido en un albergue público.

2.     No pregunte quién se murió sino cuándo es el entierro: con esta frase me llamaba la atención cuando me mandaba a hacer algo y yo le preguntaba por qué o para qué. También era una manera de enseñarme a estar siempre listo, como la Defensa Civil “en paz y emergencia”, sin muchas preguntas, pero sí con muchas respuestas. Mi papá es un hombre práctico, que prefiere hacer más y hablar menos, y eso fue lo que me inculcó.

3.      El buen juez come en la corte: en mi infancia teníamos una tienda de barrio, la primera y única de la cuadra, y como era una empresa familiar todos nos turnábamos para atenderla. Cuando era la hora del almuerzo yo le preguntaba que si podía cerrar para ir a almorzar, y él me contestaba: “el  buen juez come en la corte”. Traducción: ya le traigo el almuerzo para que coma mientras  sigue trabajando.

4.     A pararse y a tenerse, y a trabajar para mantenerse: siempre me despertaba con esa frase. Y la completaba con "y el que trabaja no come paja". No sé si lo hacía de manera consciente pero de alguna manera me estaba preparando, desde niño, para enfrentarme con una vida que no es fácil y en la que hay que trabajar para comer.

5.     En el comer está el vivir, y en el vivir comiendo: tengo una relación especial con la comida, y creo que mis hermanos también. No concibo desayunar “cualquier cosita por ahí” como dicen en la vida moderna, ni saltarme el almuerzo “porque sí o porque no”. Para mí no hay excusa, mi papá me enseñó que la comida es sagrada y que hay que sacarle el tiempo para alimentarse, lo demás puede esperar.

Con estos cinco refranes, acompañados del ejemplo, mi papá hizo de mí y de mis hermanos personas  de bien. Hoy quiero agradecerle tanta sabiduría, y en el mes del padre, rendirle este pequeño homenaje.

lunes, 14 de marzo de 2016

El vaso medio lleno

Resultado de imagen para vaso medio lleno
Foto tomada de: runrun.es

Sí, debo reconocerlo: tengo la fama de ser optimista obstinado. Veo oportunidades donde otros ven dificultades. Esa es mi naturaleza. Esa es mi esencia. Así que en este entorno de tempestades que atraviesa el país en materia económica, debo escuchar nuevamente a mi instinto para decir que debemos mantener el optimismo. Es eso, o echarnos a la pena y dejarnos arrastrar por las malas noticias que salen todos los días y que nublan aún más el panorama.

De esas malas noticias ya se ha dicho bastante: que el desempleo se dispara, que tenemos un hueco (déficit fiscal) cercano a los 30 billones de pesos que nos dejó la extinta renta petrolera, que ese dinero faltante hay que cubrirlo con impuestos que debemos pagar todos los colombianos, que las calificadoras de riesgo “ya no nos quieren” y que ahora los inversionistas extranjeros la deben pensar dos veces antes de traer su capital a estas tierras. En fin, el rosario de quejas es largo. Y es real. 

Pero también hay razones para no echarnos a morir y  mirar el vaso medio lleno:

·         Colombia dejó de ser país paria: Hace mucho rato que el mundo dejó de vernos como una nación del tercer mundo en la que se matan entre compatriotas por culpa de un conflicto armado y el  narcotráfico. Ahora nos miran con respeto.  Prueba de ello es que estamos en proceso de hacer parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  OCDE. El club de los países con buenas prácticas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

·         Crecemos por encima del promedio en América Latina: Nos mantenemos como uno de los países con mayor crecimiento de la economía en América Latina (3,1% en 2015). Si bien es menor al ritmo que traíamos, salimos bien librados en tiempos de menores precios en bienes minero-energéticos.

·         Estamos adportas de firmar la paz: Nada más ésta debería ser una razón para mantener el optimismo. Si hemos logrado avanzar con  este lastre del conflicto interno por más de 50 años, imaginemos todo lo que podríamos lograr en  tiempos de paz.

·          Hay avances en materia de equidad: Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Eso es una verdad de a puño. Pero también lo es que estamos dando pasos importantes hacia un país más equitativo. Al gobierno del presidente Santos se le pueden indilgar mil cosas, pero hay que reconocer avances en materia social: hoy se destinan más recursos a la educación que a la guerra (algo histórico), además hay un ambicioso programa de viviendas gratuitas para los más pobres. Eso sin contar que las inversiones en infraestructura vial necesariamente traerán consigo mayor desarrollo de regiones apartadas.

Más bien aprendamos de la crisis. Una de las reglas de oro en materia de inversiones es “no tenga todos los huevos en la misma canasta”. Y eso nos pasó en Colombia, buena parte de los ingresos fiscales se concentraron en la renta minero energética que no duró mucho. Así las cosas estábamos viviendo de ilusiones. Hacíamos cuentas alegres con un dinero que no teníamos.

La lección: las bonanzas deben aprovecharse para ahorrar y guardar para cuando la crisis toque nuestra puerta.

jueves, 25 de febrero de 2016

Es el tonito… el tonito alcalde Peñalosa

Foto tomada de www.colombia.com

Un acusado de asesinar a su mejor amigo se encuentra en el tribunal listo para ser condenado. La juez le pregunta: ¿usted por qué lo mató? Éste le dice: por que él me dijo H.P. La juez le contesta: cómo así, si ustedes eran los mejores amigos. Se chanceaban todo el tiempo, y se decían malas palabras,  y usted ahora me dice que lo mató simplemente porque le dijo H.P. Contesta el acusado: cierto señora juez, nosotros nos decíamos malas palabras con cariño. Pero  esta vez no me gustó el tonito… fue por el tonito señora juez.

Este mal chiste se me parece a lo que está pasando con el alcalde Peñalosa en el inicio de su mandato. Muchas de las salidas en falso no tienen que ver ni siquiera con su  postura, sino con el tonito… el tonito. Veamos algunas:

·         La definición del trazado (del metro) no corresponde a un estudio sofisticado, sino a la decisión de un funcionario del IDU “mientras se lavaba los dientes”, dijo Peñalosa el pasado mes de diciembre justo antes de posesionarse. Si no le gusta la idea del metro como fue concebido por la anterior administración, simplemente proponga la suyo con argumentos. No hay necesidad de desconocer el trabajo de los demás. Y sobre todo, echar a la basura las inversiones costosas que se hicieron en estudios para este proyecto. 

·         La reserva Van Der Hammen “son unos potreros”: otra  vez el alcalde desconoce estudios juiciosos que se han realizado sobre esta reserva para tratar de bajarle la importancia estratégica en materia ambiental. Esto enervó a los ambientalistas y a los miembros de la Academia de la Ciencia que se quemaron las pestañas estudiando estos terrenos para ser declarados como reserva. Pero también a los bogotanos en general, que cada vez son más consciente de que no debemos pavimentar toda la ciudad, y que necesitamos esos espacios verdes para respirar.

·         Quién dijo que se requiere un espacio verde entre una ciudad y otra, en qué ley está escrito: lo dijo en el debate sobre la conveniencia de construir en la reserva Van der Hammen que se llevó a cabo en la Universidad de los Andes, y que le significó un abucheo por parte del auditorio (y no eran precisamente estudiantes primiparos). Sin ser conocedor en materia urbanística, creo, señor alcalde, que lo mejor sería tener verde entre una ciudad y otra.  Por puro sentido común. 

¿Qué le pasa a Peñalosa? En ese mismo evento de la Universidad de los Andes, el ex ministro de Ambiente Manuel Rodríguez dio luces de lo que podría ser la causa “del tonito” del alcalde de Bogotá: “Admiro a Peñalosa, pero él tiene una gran virtud que es a la vez un gran defecto político. Y es que él no puede esconder sus sentimientos. Y los políticos son expertos en esconder lo que están pensando. Son unos genios para eso. Peñalosa no. Él no puede esconder lo que no le gusta… Se le nota hasta con sus movimientos físicos…”, dijo.  


… ¿Qué piensan ustedes? ¿Cuál es la razón del tonito?

martes, 16 de febrero de 2016

No Vicky, así no

Debo decir que tengo profundo respeto por la colega Vicky Dávila. No es fácil abrirse camino en este mundo del periodismo, y ella es una figura representativa en el medio. Así que reconozco su trayectoria. Sin embargo, todos cometemos errores, y quiero esbozar algunas ideas para hacer caer en la cuenta a Vicky de la embarrada que acaba de cometer respecto de la publicación del video en el que dos hombres tienen una conversación íntima.

1.       No es cierto que el video se constituya en una prueba valiosa como lo dice Vicky. Sin ser conocedor del proceso de investigación dentro de la Fiscalía, en el video nunca se habla de una red de prostitución dentro de la Policía. Nunca se menciona al general Palomino, y mucho menos se observa que el policía esté ahí debido a presiones. Por el contrario se nota la intención del uniformado de hacer que el ex senador Carlos Ferro se auto incrimine. Cosa que, en mi concepto, no logra.

2.        Lo más probable es que el video no se constituya en una prueba, por lo antes descrito. Sin embargo, ya el daño está hecho. Se hizo pública una parte importante de la intimidad de una persona (ex senador Ferro). Y  su dignidad fue pisoteada ante el país.

3.       Si la intención de Vicky era desmentir al ex senador y ahora ex viceministro Ferro, acerca de si conocía o no al capitán Ányelo Palacios, solo bastaba con publicar un fragmento de esa conversación (el menos morboso) para hacer evidente que sí se conocían.

4.       En medio de esta desafortunada salida de Vicky Dávila, quiero citar dos ejemplos de  dos medios de comunicación que recogieron la nota. El primero hace conjeturas donde no las hay, y el segundo, se abstiene de seguir el juego planteado por la FM:
·         Portal Semana.com:



Si los periodistas de Semana.com se hubieran detenido por un momento a analizar el contenido del video creo que no estarían tan convencidos de que, como lo afirman: “Carlos Ferro resultó involucrado en un video que pondría en evidencia una red de prostitución en la Policía y el Congreso”.

Ahora miremos cómo RCN La Radio, de la misma cadena de la FM, no publica el video, ni siquiera lo reseña en su nota, y más bien se limita a dar la noticia, pura y dura, de la renuncia del ex senador:


No se trata de fusilar a Vicky con este mal día. Todos los tenemos. Pero sí quiero llamar a la mesura a mis colegas. La dignidad de las personas está por encima de la presión por el rating. No es llevándose por delante a la gente  como se gana audiencia, al menos no de forma duradera.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Lo veo difícil

Foto tomada de El Tiempo.com

Quiero con todo el corazón que el proceso paz llegue a feliz término. Soy un convencido de que nunca antes habíamos estado tan cerca de ponerle fin a más de medio siglo de guerra. Y, sí, también sé que  la firma de este acuerdo es apenas el primer paso para alcanzar la paz. Después deben venir las reformas necesarias para que seamos un país menos desigual y por ende, más tranquilo.

Pero bueno, no quiero hablar de las ventajas del proceso, sino de las preocupaciones que me atacan por estos días, y del pesimismo que toca a mi puerta respecto del plebiscito en el que insiste el gobierno. Creo que en la refrendación del proceso la gente terminará calificando la gestión de Santos. Pero lo más grave, haciendo una catarsis acerca de escándalos recientes que salpican a Santos, y sus medidas impopulares. Estas son las razones por las que creo que el plebiscito por la paz, lastimosamente, no llegará a feliz término:

1.       Escándalo de Reficar: Comencemos por el factor más reciente. Más de cuatro mil millones de dólares en sobrecostos es una cifra difícil de asimilar para los colombianos de a pie que nos “rompemos el lomo” todos los días con el fin de llevar algo de comer a nuestras casas. Es un escándalo que no tiene presentación y que sin duda será endosado, lastimosamente, a la cuenta corriente del proceso de paz.

2.       La reforma tributaria estructural: Como lo dice la comisión de expertos “o cobramos más impuestos o debemos reducir las inversiones en infraestructura, educación y todas las responsabilidades del Estado”. Esa explicación tendría lógica en cualquier otro momento, menos en este, en medio de semejante escándalo de corrupción como el de Reficar ¿Pagar más impuestos para qué?  ¿Para cubrir sobrecostos de los Reficar? ¿Dónde fueron a parar esos cuatro mil millones de dólares que se pagaron demás?  Lastimosamente, esta reforma tributaria, necesaria pero inconveniente, también va la cuenta corriente del proceso de paz.

3.       La mal concebida  “paz de Santos”: Pese a los esfuerzos de los colegas expertos en comunicaciones que trabajan en la difusión de las bondades del proceso de paz, o en la necesidad de discutir su conveniencia o inconveniencia, gran parte de los colombianos piensa, de manera equivocada, que se trata de la paz de Santos, y que nada tiene que ver con ellos. Debemos reconocer que no ha sido posible “Desantizar” el proceso de paz, y el pueblo consultado en un plebiscito terminará calificando su percepción de la maltrecha imagen del gobierno Santos.


4.       El colombiano promedio es guerrerista: Reconozcámoslo. Ocho años del gobierno Uribe derechizaron al país. Es muy común escuchar decir en todos  los estratos sociales que con la guerrilla no se debe negociar, sino “darles bala”, como lo hizo Uribe, que eso “sí es bonito”.  Aún sin estos escándalos y medidas impopulares recientes  que juegan en contra del proceso, estas personas ya habían tomado la opción por el no en el plebiscito. Digamos que ahora tienen más argumentos para su oposición.